El Índice de Percepción de la Corrupción es un indicador elaborado por Transparencia Internacional que clasifica 180 países y territorios alrededor del mundo en atención a la corrupción percibida al interior de su administración pública. La clasificación de cada país se basa en las opiniones de empresarios y expertos en gestión pública.
¿Cómo se calcula?
Para su elaboración, Transparencia Internacional recogió la opinión de hasta trece (13) fuentes distintas, entre las cuales podemos encontrar al Banco Central, el Foro Económico Mundial y compañías privadas de consultoría.
Con esta información, Transparencia estandarizó el puntaje de cada una de sus fuentes en un rango del 1 al 100.

Un puntaje de 100 significa que el país es muy transparente, un puntaje de 0 significa que es demasiado corrupto.
Los resultados del Perú

En la presente edición (2024):
- El Perú quedó en la posición 127 de 180 países evaluados.
- El Perú obtuvo 31 puntos, los peores resultados desde el año 2012.
- Esto refleja la creciente y generalizada desconfianza hacia nuestra Administración Pública.
¿Cuáles fueron los criterios tomados en cuenta?
Para la evaluación de cada uno de los países, Transparencia Internacional tomó en cuenta la percepción de los siguientes aspectos:
• Incidencia de casos de soborno.
• El desvío de fondos públicos.
• La investigación de casos de corrupción.
• Marcos legales adecuados.
• El acceso a la información.
• El nivel de protección legal para colaboradores eficaces.
El impacto de la corrupción en el Perú
En el Perú, el impacto de la corrupción afecta tanto al sector público como al sector privado. En primer lugar, debilita las instituciones de la administración pública y la eficiencia de su gestión; en segundo lugar, reduce la confianza en el empresariado, reduciendo los flujos de la inversión extranjera y local, mermando el desarrollo sostenible de nuestra economía.
“La corrupción es una amenaza global en constante evolución que hace mucho más que afectar el desarrollo (…) Las peligrosas tendencias reveladas en el Índice de Percepción de la Corrupción de este año ponen de relieve la necesidad de emprender ya acciones concretas para hacer frente a la corrupción mundial”.
François Valérian
Director de Transparencia Internacional
Los Sistemas de Compliance como herramientas Anti-corrupción
En los últimos años, la administración pública y el sector privado han desplegado esfuerzos conjuntos.
- Desde el sector privado, las empresas vienen implementando sus Modelos de Prevención de Delitos para combatir los riesgos de corrupción al interior de sus organizaciones.
- Desde el sector público, algunas instituciones vienen implementando su Sistema de Integridad Pública.
Estos Sistemas de Compliance, tienen como fin promover una cultura de ética y cumplimiento en la actividad pública y privada.
Para más información o asesoría sobre este tema, puede comunicarse con Angello Rivera y/o Paul Mendoza.